TSH 21.08.24
Antes que nada, esto fue lo que sonó:
Qué haría si no fuera por estos cazadores, mis sueños, que por la mañana, tras el perfil de la sierra, descienden a las sombras. —Ilse Aichinger, “El perfil de la sierra”
El libro de la semana, y de las semanas que siguen, será el manga histórico de Katsuhiro Otomo, Akira.
*
El manga debutó en la revista Weekly Young Magazine, en diciembre de 1982. Y continuó durante 120 capítulos y ocho años de publicación. Quizá entre ustedes conocieron los mangas en su momento, aunque tal vez sea más probable que hayan visto antes el anime de 1988. Fueuna adaptación de 124 minutos dirigida por el mismo Otomo, que colmó las imaginaciones del mundo.
*
La obra de Katsuhiro Otomo es amplisima y deslumbrante. Aquí hay un compilado de sus obras. Sus complete works.
*
Las historias de origen son siempre un cuestión más arbitraria y equívoca. De pocas cosas se puede decir con certeza "fue inventado en tal fecha". Porque las cosas se desbordan, sus bordes no son tan sólidos y están compuestas y mezcladas con otras cosas del pasado. Así, por ejemplo, decir que Kawanabe Kyōsai fue el inventor del manga es osado. Si bien podría argumentarse que sí, también hay una serie de ejemplos de arte gráfico japonés del pasado, obras del siglo XII y XIII, que sientan bases y sirven como puntos de partida. Que a su vez son permeables a su propio pasado y sus propias influencias. Y así, en un ciclo sin fin, hasta llegar al centro paradójico de las cosas. Pero más allá de esa digresión, digamos que el manga como lo conocemos tiene en Kyōsai a uno de sus grandes motores.

La revista que creó con su colega Kanagaki Robun fue histórica pero en su momento fue un fracaso digno. No prendió entre el público y cerró después de tres números.
*
Kawanabe Kyosai fue un personaje singularísimo. Se le sitúa en línea con Hokusai, y su vida está tan rodeada por el mito y la espectacularidad que parece personaje propio de una historieta. Bebedor, atorrante, políticamente activo, crítico hasta el límite máximo, se ganó unos latigazos y una temporada en la cárcel por dibujar actos sexuales entre occidentales y japoneses.
*
“Moderno” comienza a aparecer como término más o menos sinónimo de “hoy” a fines del siglo XVI, y en todo caso se lo utiliza para señalar el periodo que se distingue de las épocas medieval y antigua. En el momento en que lo usó con una inflexión característicamente restringida, Jane Austen pudo definirlo como “un estado de perturbación, tal vez de mejoría”, pero sus contemporáneos del siglo XVIII utilizaban “modernizar”, “modernismo” y “modernista”, sin la ironía de ella, para indicar actualización y mejoramiento. En el siglo XIX comenzó a cobrar un matiz más generalizadamente favorable y progresista […] Muy rápidamente, sin embargo, “moderno” cambia su referencia de “hoy” a “hace poco” e incluso “entonces”, y durante algún tiempo es una designación siempre referida al pasado, al cual puede contraponerse “contemporáneo” debido a su condición de presente.
Esto escribió Raymond Williams en una de sus conferencias contenidas en el libro La política del modernismo.
*
Federico Navarrete en su breve libro Malintzin, o la conquista como traducción, acerca de la mujer que fue protagonista del drama y el encuentro entre españoles y los mexicas, hace este diagrama de ocho pasos para explicar cómo funcionaba la comunicación y la traducción:
1. Cortés habla en español, utilizando los conceptos políticos y religiosos cristianos.
2. Malintzin escucha las palabras de Cortés en español y trata de comprenderlas. Probablemente le pide aclaraciones para entenderlas mejor y poder traducirlas.
3. Malintzin traduce las palabras de Cortés al náhuatl para que las escuchen los gobernantes indígenas. En el proceso encuentra conceptos religiosos y políticos mesoamericanos que le parecen equivalentes a los de Cortés.
4. Los gobernantes indígenas escuchan las palabras de Malintzin en náhuatl y tratan de comprenderlas. Probablemente le piden aclaraciones para entenderlas mejor y juntos conjeturan, siempre en náhuatl, sobre lo que quiere decir Cortés.
5. Los gobernantes indígenas responden a Malintzin en náhuatl, utilizando conceptos políticos y religiosos mesoamericanos.
6. Malintzin escucha a los gobernantes indígenas en náhuatl. Probablemente les pide aclaraciones para entender mejor sus palabras y poder traducirlas.
7. Malintzin traduce al español las palabras de los gobernantes indígenas. Utiliza conceptos políticos y religiosos cristianos.
8. Cortés escucha la traducción de Malintzin en español. Probablemente le pide aclaraciones para entender mejor.
Además, leímos unas de las famosas crónicas de Clarice Lispector. En particular una titulada “Animales”. Comienza así:
Si gustan suscribirse a Convoy para que puedan escuchar Telegrafía Sin Hilos, y todos los demás podcasts que hay en la plataforma, es aquí.
Una nueva entrega del ÍndiceTSH, un homenaje-plagio del famoso índice de la revista Harper’s: datos duros para preguntas urgentes.
El 22% de ustedes dicen que son fanáticxs infernales de algún deporte o equipo deportivo.
El 32% de ustedes dicen que no son fanáticxs, pero sí están pendientes de algún deporte o equipo deportivo.
El 18% de ustedes dicen que fueron fanáticxs de algún deporte o equipo deportivo, pero ahora casi nada.
El 29% de ustedes dicen que los deportes y los equipos deportivos no les podrían valer más madre. Cero, nada de fanatismo.
Inauguramos una nueva columna, intitulada Tres cosas halladas al fondo de la mochila1, una celebración de las vaguedades que van dando forma a la curiosidad y que sirven como punto de partida para observar el mundo.
El dato: Serán 56 decibeles la intensidad del sonido mínimo que emiten los vehículos eléctricos cuando viajen a veinte kilómetros por hora o menos. Es el equivalente al sonido que hace un refrigerador actual con el motor andando. Vaya que son silenciosos estos vehículos. Y, acostumbrados como estamos, al escuchar el tráfico, se requiere que estos nuevos autos traigan un sistema de alerta acústica artificial. Hay todo un diseño sonoro pensado para solventar este tema.
El objeto: Los cuadernos de la cárcel. No la obra, sino las libretas en las que Antonio Gramsci la escribió. Fueron treinta y dos o treinta y tres. Suman más de dos mil ochocientas páginas y fueron escritos entre 1929 y 1935 durante su estancia en la cárcel de Turi. Los redacta en condiciones evidentemente precarias y aquejado por males de salud considerables. “Por veinte años debemos impedir a ese cerebro funcionar”, dijo el funcionario del ministerio público. Después de muchos esfuerzos, cuando llevaba más de ocho años en prisión, logra la libertad. A los seis días de haber sido liberado, a los cuarenta y seis años, muere.
El personaje: Dora Maar
Una nueva entrega del Milenario e Infalible Zodiaco de la Desgana. Se trata de un formato simplificado, de seis signos agrupados según cada dos meses calendario ahora, como servicio a la comunidad, aquí la frase que según los arcanos de este Milenario e Infalible Zodiaco de la Desgana, influirá o calificará lo que resta de su semana:
El interrogatorio se desarrolla como un juego del gato y el ratón en el que el policía tiende trampas y la víctima se esfuerza en evitarlas.
Por lo tanto, la lectura y la escritura eran actividades inseparables. Pertenecían a un mismo esfuerzo ininterrumpido por darle sentido a las cosas, toda vez que el mundo estaba plagado de señales.
¿Hay algún modo de hacerle justicia a la experiencia de tratar de encontrar un camino propio a través de la impenetrabilidad de los vestigios del pasado?
Es lo que iba a ser la textura, el perfume y el color de nuestra alianza: el humor y una risa largo tiempo ahorrada.
No hay ninguna verdad, ninguna realidad. Solo podemos conocer mediante nuestros sentimientos.
Vivo continuamente en la fantasía, aunque también en la realidad humana. Mis instintos se han apaciguado. No hay control, rebelión, disgusto ni conflicto. Y mi imaginación es libre.
*
Para esta edición del Milenario e Infalible Zodiaco de la Desgana, se consultaron a dos arcanos: Robert Darnton y Anais Nïn.