Antes que nada, esto fue lo que sonó:
Su vista se ha cansado de tanto ver pasar los barrotes, que no retiene nada. Le parece que hubiera mil barrotes y tras los mil barrotes ningún mundo. El suave andar, de pasos elásticos y fuertes, que se vuelve en el más mínimo círculo, es cual danza de fuerza en torno a un centro, donde está aturdida una gran voluntad Solo a veces se aparta, sin ruido, la cortina de la pupila... Entonces una imagen penetra, atraviesa la calma en tensión de los miembros... y deja de existir dentro del corazón. —Ranier María Rilke, "La pantera (París, en el Jardin Des Plantes)"
El libro de la semana, y de las semanas que siguen, es el manga histórico de Katsuhiro Otomo, Akira.
*
En una publicación especializada en animación, esto escriben de Otomo:
Junto a sus otras ocupaciones en Akira, [Otomo] dibujó las 738 páginas del storyboard de la película él solo. “Creo que hice demasiadas cosas por mi cuenta para Akira”.
Eso lo dijo en una opinión posterior al lanzamiento del animé en 1988, el que solificaría su influencia en la cultura visual global.
*
Toda gran crisis es el potencial inicio de una historia. La ausencia, la falta, la carencia, lo que desaparece y lo que aparece en su lugar, el estallido, la explosión, la pérdida, la destrucción dejan un espacio, por mínimo que sea, para que el lenguaje. Los lenguajes se insinúen ahí gusanamente, acuosamente, filtrariamente, horadadoramente. Y de la conjunción entre estas intimaciones del lenguaje y el paso del tiempo surge la inevitable historia. Como por ejemplo, de un estallido nuclear ya sea Hiroshima o en NeoTokio.
6 de diciembre de 1982, 2:17 p.m. Se usa un nuevo tipo de bomba en la región de Kanto… Nueve horas después estalló la Tercera Guerra Mundial.
O el estallido por venir.
*
*
La ruina de una ciudad bombardeada. En Akira, la ciudad ha sido reconstruida. Y lo ruinoso, en todo caso, está circunscrito a una zona. Sin embargo, cabe imaginar las ruinas de NeoTokio que se cuelan entre el trazo minucioso y arquitectónico de Otomo en los páneles.
En el libro antológico que Brian Dillon le dedicó al tema de las ruinas, el escritor inglés escribe esto en el prólogo:
Ruins embody a set of temporal and historical paradoxes. The ruined building is a remnant of, and portal into, the past; its decay is a concrete reminder of the passage of time. And yet by definition it survives, after a fashion: there must be a certain (perhaps indeterminate) amount of a built structure still standing for us to refer to it as a ruin and not merely as a heap of rubble. At the same time, the ruin casts us forward in time; it predicts a future in which our present w ill slump into similar disrepair or fall victim to some unforeseeable calamity. The ruin, despite its state of decay, somehow outlives us. And the cultural gaze that we turn on ruins is a way of loosening ourselves from the grip of punctual chronologies, setting ourselves adrift in time. Ruins are part of the long history of the fragment, but the ruin is a fragment with a future; it will live on after us despite the fact that it reminds us too of a lost wholeness or perfection.
*
Felipe Morales estuvo en el programa compartiendo su entusiasmo por Akira, el manga y el anime. Recomendó un anime: Terror in resonance, sobre un ataque nuclear y una organización secreta. También un manga: Oishinbo, una serie muy longeva sobre gastronomía. Se comenzó a publicar en 1983 y continúa hasta la fecha.
*
Cada una de las partes que integran los sistemas de la naturaleza tiene una historia individual, pero como la integran sistemas tan complejos, en los cuales interviene un número grande de partes, es imposible conocer la historia individual de cada parte y por ello debemos recurrir a la estadística.
Eso escribe Isaac Schifter en un libro de divulgación sobre la ciencia del caos. Y más adelante continúa:
De acuerdo con el principio de incertidumbre de Heisenberg, el macroorden de la naturaleza dependería del microcaos de los procesos íntimos de la materia.
También leímos una crónica del sueco Stig Dagerman sobre las ruinas en las ciudades alemanas en 1946, después de la Segunda Guerra Mundial. La crónica se titula “Ruinas” y así comienza:
Esta y otras crónicas están incluidas en Otoño alemán, editado por Sexto Piso en 2003.
Si gustan suscribirse a Convoy para que puedan escuchar Telegrafía Sin Hilos, y todos los demás podcasts que hay en la plataforma, es aquí.
Una nueva entrega del ÍndiceTSH, un homenaje-plagio del famoso índice de la revista Harper’s: datos duros para preguntas urgentes.
El 68% de ustedes dicen que después de un baño o un regaderazo utilizan una toalla para secarse.
El 29% de ustedes dicen que después de un baño o un regaderazo utilizan dos toallas para secarse.
El 3% de ustedes dicen que después de un baño o un regaderazo utilizan más de dos toallas para secarse.
El 1% de ustedes dicen que después de un baño o un regaderazo no utilizan nada para secarse.
Una nueva entrega del Milenario e Infalible Zodiaco de la Desgana. Se trata de un formato simplificado, de seis signos agrupados según cada dos meses calendario ahora, como servicio a la comunidad, aquí la frase que según los arcanos de este Milenario e Infalible Zodiaco de la Desgana, influirá o calificará lo que resta de su semana:
La variedad no se puede encontrar en la Naturaleza misma, sino en la imaginación, en la fantasía o en la ceguera cultivada de su observador.
La mentira y la poesía son artes, que como observó Platón, no dejan de relacionarse mutuamente, y que requieren el más atento estudio, el fervor más desinteresado.
El Arte no se expresa más que a sí mismo. Tiene una vida independiente, como el pensamiento, y se desarrolla puramente en un sentido que le es peculiar.
Sus pasiones se desarrollaron muy temprano y generaron excitación, melancolía y anticipación ante la pérdida inevitable del «paraíso terrenal».
Se había desligado de la futilidad de los vínculos naturales y había buscado refugio entre extraños.
Escribió cartas desenfadadas en las que pedía que lo informaran de fallecimientos, derrotas, crímenes capitales o del infortunio de sus amigos.
*
Para esta edición del Milenario e Infalible Zodiaco de la Desgana, se consultaron a dos arcanos: Oscar Wilde y Edna O’Brian.
Gracias Pablo y Felipe. Mi hijo es un lector ávido de mangas. Toriko es el 'ultimo cazador gourmet' también habla del tema de la comida en todos los episodios.
Me encantó el poema de Rilke; qué fuerte como retrata a un animal enjaulado. Y el inicio de la crónica de Dagerman, sobre los "absurdos" consuelos cuando no te queda de otra más que vivir o quedarte en algún lugar... ¡Gracias por el boletín!