Antes que nada, esto fue lo que sonó:
Se fue la luna, se pusieron las Pléyades, es media noche, pasa el tiempo, estoy sola. —Safo (versión de José Emilio Pacheco)
El programa fue variadito. Hubo varios temas y variaciones sobre temas variados.
*
En uno de los ensayos incluidos en su libro Formas breves, Ricardo Piglia escribe esto:
La lectura es el arte de construir una memoria personal a partir de experiencias y recuerdos ajenos. […] Son acontecimientos entreverados en el fluir de la vida, experiencias inolvidables que vuelven a la memoria, como una música.
El ensayo trata sobre el último cuento de Borges. Y un poco antes de la cita sobre la lectura y la memoria, dice esto:
La cultura de masas (o mejor sería decir la política de masas) ha sido vista con toda claridad por Borges como una máquina de producir recuerdos falsos y experiencias impersonales. Todos sienten lo mismo y recuerdan lo mismo y lo que sienten y recuerdan no es lo que han vivido.
*
La angustia de la página en blanco es también la fascinación por lo que no se dice, o lo que no se ha dicho. Y Louise Glück, en su ensayo “Disruption, Hesitation, Silence”, escribe lo siguiente:
I am attracted to ellipsis, to the unsaid, to suggestion, to eloquent, deliberate silence. The unsaid, for me, exerts great power: often I wish an entire poem could be made in this vocabulary. It is analogous to the unseen for example, to the power of ruins, to works of art either damaged or incomplete. Such works inevitably allude to larger contexts; they haunt because they are not whole, though wholeness is implied: another time, a world in which they were whole, or were to have been whole, is implied. There is no moment in which their first home is felt to be the museum.
[…]
It seems to me that what is wanted, in art, is to harness the power of the unfinished. All earthly experience is partial. Not simply because it is subjective, but because that which we do not know, of the universe, of mortality, is so much more vast than that which we do know. What is unfinished or has been destroyed participates in these mysteries. The problem is to make a whole that does not forfeit this power.
*
También leímos un cuento de Kate Chopin. “La tormenta”, se llama. Así comienza:
Las hojas estaban tan quietas que incluso Bibi intuyó que iba a llover. Bobinót, que estaba acostumbrado a conversar con su pequeño hijo a nivel de compañeros, llamó la atención del niño sobre ciertos nubarrones que rodaban con intenciones siniestras desde el oeste, acompañados de un hosco y amenazante estruendo. Se hallaban en la tienda de Freidheimer y decidieron quedarse allí hasta que la tormenta hubiese pasado. Se sentaron al lado de la puerta sobre dos barriles vacíos. Bibi tenía cuatro años y parecía muy espabilado.
—Mamá estará asustada, sí —sugirió con ojos parpadeantes.
—Cerrará la casa. Quizá esté Sylvie ayudándola esta tarde —respondió Bobinót tranquilizándolo.
—No, no tiene a Sylvie. Sylvie la ayudó ayer —dijo Bibi con voz atiplada.
Bobinót se levantó y, dirigiéndose al mostrador, compró una lata de camarones de los que le gustaban mucho a Calixta. A continuación volvió a su anterior postura en el barril sobre el que se sentó impasible sosteniendo entre sus manos la lata de camarones mientras se desataba la tormenta. Esta sacudió la tienda de madera y parecía estar abriendo grandes surcos en el lejano campo. Bibi puso su mano sobre la rodilla de su padre y no tuvo miedo.
Aquí se puede leer completo en español. Y aquí en inglés.
Inauguramos una nueva serie de postales en audio. Se llama “Un olor”. Cualquier olor. El favorito o el despreciado. Explicado o mencionado. Un olor. En esta ocasión, la postal la envía Alonso Ruvalcaba:
Una nueva entrega del ÍndiceTSH, un homenaje-plagio del famoso índice de la revista Harper’s: datos duros para preguntas urgentes.
El 53% de ustedes dicen que al escribir a mano, ponen la tilde en las letras acentuadas justo al terminar de escribir la letra que debe llevarla.
El 40% de ustedes dicen que al escribir a mano, ponen la tilde en las letras acentuadas justo al terminar de escribir la palabra que debe llevarla.
El 7% de ustedes dicen no saber cómo usar acentos.
Una nueva entrega del Milenario e Infalible Zodiaco de la Desgana. Se trata de un formato simplificado, de seis signos agrupados según cada dos meses calendario ahora, como servicio a la comunidad, aquí la frase que según los arcanos de este Milenario e Infalible Zodiaco de la Desgana, influirá o calificará lo que resta de su semana:
Para el anarquista, la libertad no es un concepto filosófico abstracto, sino la posibilidad concreta y fundamental que tiene cada ser humano de desarrollar plenamente las facultades, capacidades y talentos que le concedió la naturaleza y ponerlos al servicio de la sociedad.
El día es más implacable que la noche porque nos expone más a los horarios de apertura y al juicio de los demás.
Nuestra comprensión de la naturaleza humana y de la variedad de formas viables de sociedad es sin duda tan rudimentaria que cualquier doctrina con pretensiones universales debe contemplarse con el mayor escepticismo.
La ebriedad es una especie de máquina de dilatar el tiempo, un espacio en el que pasado y presente se entrelazan, dejando que el futuro languidezca mientas espera su turno.
Un socialista consecuente debe oponerse a la propiedad privada de los medios de producción y a la esclavitud asalariada que conlleva, por ser incompatibles con el principio de que el trabajo debe asumirse libremente y permanecer bajo el control del trabajador.
El pensamiento se abre camino de regreso hasta el día anterior, como un reloj sin manecillas, con ese temible tictac en las sienes, con esa impresión de irreversibilidad.
*
Para esta edición del Milenario e Infalible Zodiaco de la Desgana, se consultaron a dos arcanos: Noam Chomsky y Alicia Dorey.
Después de algunas semanas logré escuchar en vivo. La nueva sección 🙌