TSH 08.01.25
Antes de comenzar, esto fue lo que sonó:
Maté a una araña no a una homicida araña violinista ni siquiera a una viuda negra si hay que decir la verdad, era apenas una pequeña araña como de papel, que debería haber corrido cuando alcé el libro pero no lo hizo y me asustó y la aplasté No creo tener permiso para matar algo solo porque estoy asustada —Nikki Giovanni, “Permisibles”
El programa de hoy fue uno de transición. Empezamos lentos porque es apenas el inicio del año. Hay que esquivar las exigencias, o hacerle frente al vértigo con lentitud. Lo mismo con este boletín.
*
Hablamos de desintoxicación. De esos proyectos paradójicos que pretenden eliminar “toxinas” del cuerpo por medio de brebajes y emplastos. Y eso, por la misteriosa vía de la digresión, llevó al DDT y a la historia que contó Rachel Carson sobre este pesticida que, en realidad, es un arma de destrucción masiva. Su Silent Spring, publicado en 1962 fue el sismo de erudición, claridad y datos concretos que sacudió a la opinión pública y, de manera inusual, a los políticos del momento. Como escribió E. O. Wilson en su epílogo a una edición reciente del libro: “Seguimos envenenando el aire y el agua y erosionando la biosfera, sin embargo lo hacemos menos de lo que lo haríamos si Rachel Carson no hubiera escrito”.
*
Who has decided —who has the right to decide— for the countless legions of people who were not consulted that the supreme value is a world without insects, even though it be also a sterile world ungraced by the curving wing of a bird in flight? The decision is that of the authoritarian temporarily entrusted with power; he has made it during a moment of inattention by millions to whom beauty and the ordered world of nature still have a meaning that is deep and imperative.
*
En 1939, el químico suizo Paul Hermann Müller, descubrió las propiedades insecticidas del DDT. En 1948 recibió el Premio Nobel de medicina, por su contribución a la lucha en contra de enfermedades como la malaria.
*
Cada uno de nosotros proyecta una sombra tanto más oscura y compacta cuanto menos encarnada se halle en nuestra vida consciente. Esta sombra constituye, a todos los efectos, un impedimento inconsciente que malogra nuestras mejores intenciones.
Esto escribe C.G. Jung sobre el concepto de la sombra.
*
En un ensayo sobre dibujar, sobre el acto mismo de hacer trazos en una hoja —“Coger un papel y dibujar” fue como lo tradujeron—, John Berger escribe esto:
Hay dibujos que estudian y cuestionan lo visible, otros que muestran y comunican ideas, y, por último, aquellos que se hacen de memoria. Esta distinción no deja de ser importante incluso frente a los dibujos de los maestros antiguos, pues cada tipo sobrevive de manera diferente. Cada tipo habla en un tiempo verbal distinto. Y nuestra imaginación responde con diferentes capacidades a cada uno de ellos.
Y luego, más adelante, hace la explicación de cada una de las tres categorías. Es muy interesante la asociación de un tiempo verbal a cada uno de los modos de dibujar. La primera, los dibujos que estudian o cuestionan emplean el tiempo verbal presente de indicativo. Los segundos, los dibujos que comunican ideas usan el condicional. Por último, los dibujos que se hacen de memoria hacen uso del pretérito. En la parte final del ensayo, Berger habla de la materialidad de los dibujos y el modo en el que estos realizan una operación profundamente misteriosa.
Entre los trazos, el papel se presta a convertirse en árbol, piedra, hierba, agua, tapia, montaña de piedra caliza, nube. Sin embargo, no se lo puede confundir ni por un instante con la sustancia de cualquiera de estas cosas, pues sigue siendo evidente y enfáticamente una hoja de papel con unos trazos finos dibujados en ella.
Esto es obvio y, al mismo tiempo, si uno se para a pensarlo, tan extraño que no es fácil de entender.
También leímos un cuento de Chejov. Este en español ha sido traducido como “La maestra” o “Camino de la escuela”. Así comienza:
Salieron de la ciudad a las ocho y media.
El camino estaba seco. El bello sol abrileño picaba ya; pero en las cunetas y en el bosque aún había nieve. Acababa de irse el invierno, crudo y lúgubre, y la primavera se había presentado como por sorpresa, pero para Maria Vasílievna, que iba sentada en la carreta, no constituían novedad alguna ni tenían el menor interés el calor, los lánguidos bosques transparentes, entibiados por el hálito de la primavera, ni las negras bandadas que se cernían sobre los enormes charcos, verdaderos lagos, ni el cielo maravilloso e insondable, al que hubiera volado de tan buena gana.
Aquí está completo en español.
Una nueva entrega del ÍndiceTSH, un homenaje-plagio del famoso índice de la revista Harper’s: datos duros para preguntas urgentes.
El 17% de ustedes dicen que el cambio de año es un evento muy significativo, un hito espiritual incluso.
El 19% de ustedes dicen que el cambio de año no es nada significativo, se trata de un día normal.
El 60% de ustedes dicen que el cambio de año es un evento algo significativo, un momento que disfrutan.
El 4% de ustedes dicen que el cambio de año es un evento que odian.
Regresó la columna, ¿Suerte?, una oferta de datos y hechos que para los próximos seis días podrían estar acompañados de fortuna en los juegos de azar:
La cifra de la semana: 500 mg/m3, la concentración de mínima necesaria del insecticida DDT para generar daño permanente inmediato o diferido o la muerte en quien esté expuesto a él. La dosis letal media de este químico (ingerido) para un ratón son 135 mg por cada kilo de peso y 250 mg por cada kilo para un conejo.
El personaje mitológico de la semana: Barong, la pantera de la mitología balinesa.
La doctrina filosófica de la semana es: la bioética personalista
La unidad métrica de la semana: el furlong
El objeto de la semana es: El autobus articulado
Una nueva entrega del Milenario e Infalible Zodiaco de la Desgana. Se trata de un formato simplificado, de seis signos agrupados según cada dos meses calendario ahora, como servicio a la comunidad, aquí la frase que según los arcanos de este Milenario e Infalible Zodiaco de la Desgana, influirá o calificará lo que resta de su semana:
El antiguo muerto se había quedado sin cara y ahora iba por ahí tratando de crear un sistema nuevo para robar partes de las caras de otras personas.
Las personas del fracaso recorren toda la historia de principio a fin.
El principal cambio de comportamiento para la persona que se impone ser superhumana puede resumirse en dos palabras: hacer menos.
Es muy difícil sentirse real cuando se lleva una máscara puesta, y eso es exactamente lo que ocurre cuando intentas triunfar siguiendo las reglas que alguien te impone o cumplir un sueño que no es tuyo.
¿Quién perdona a quién hoy en día? Perdona quien gana algo al perdonar. Aquel que perdona y pierde algo al perdonar condena siempre al perdonado por ese perdón.
Entendámonos, ser perfeccionista no es lo mismo que tener un sano afán de superación. Puedes buscar la excelencia sin exigirte perfección.
*
Para esta edición del Milenario e Infalible Zodiaco de la Desgana, se consultaron a dos arcanos: Ingmar Bergman y Valerie Young.