TSH 06.11.24
Antes que nada, esto fue lo que sonó:
este cuarto de hotel desmantelado, rayos de sol obnubilantes, estas descoloridas trazas de cal, piso de tablas que cruje, y estos clavos de herrumbre. esta vanagloria del crepúsculo encima de los montes, allá en el límite que se ve por la ventana, destrozada con una imagen sorda, verdadera. —Amílcar Osorio, Stanza
El libro de esta semana y de las semanas que siguen es Mundos del fin de la palabra, el libro de relatos de Joanna Walsh.
*
Este es uno de los dos libros de relatos de Walsh traducidos al español. En una entrevista publicada por The Irish Times, Walsh dice esto:
I write hybrid things: my short stories are always ideas stories, often explicitly so – they can occasionally sound like literary criticism or a Wikipedia entry – and I love to write creative nonfiction or whatever you want to call it, but my work in this area resembles story as much as essay.
*
Los relatos y los cuentos son una constante en la tradición oral, son el modo en el que aburrimos a nuestros amigos con anécdotas sin remate, o la manera en la que pretendemos pasar el rato conversando con el conductor del taxi. Sin embargo, hay quienes consideran que la evolución del cuento hacia la literatura, hacia la cultura escrita, tiene una fecha específica: 1827. Esa es la fecha en la que Walter Scott recuperó este género y dio inicio a la popularización de lo que ahora nos rodea. En ese año se publicó “The Two Drovers”. Aquí está el cuento completo
*
Esto escribió Alessandro Baricco sobre Herodoto:
Pídele explicaciones a la tierra y esta te mostrará tesoros que no podrás creer. La primera lección de Heródoto es esta. En una época en la que imaginar preguntas era ya más de la mitad de ser conocedor de algo, inventó la maravilla y el esplendor de las respuestas.
*
Amilcar Osorio, el poeta colombiano autor de los versos con los que comienza este boletín, escribió una obra peculiar. Fue parte del grupo de artistas autodenominados “nadaistas” y falleció a los 45 años, ahogado en la laguna de La Oculta.
*
En 1632, en Loudun, Francia un convento experimentó una epidemia de posesiones demoniacas entre las monjas y la madre superiora. Después de que denunciaran al confesor, Urbain Grandier, como el vínculo con el demonio (de hecho, ofrecieron como prueba un contrato réplica del contrato con el Diablo, que Grandier firmó con sangre y que se archivó en el infierno), las autoridades decidieron quemarlo. Aún así la madre superiora seguía poseída. Entonces llamaron a otro exorcista, un monje llamado Jean-Joseph Surin. La estrategia de Surin era poco espectacular, murmurada: mucho rezo al oído, muchas horas de contemplación silenciosa.
En algún momento, Surin le dijo al espíritu que desearía que dejara a Jeanne des Anges y que lo poseyera a él. Poco después, la madre superiora descubrió unas marcas color escarlata en las manos con los nombres de Jesus, José, María. Y el exorcista Surin: vivió atormentado durante los siguientes veinte años. Sus males, que incluían pensamientos suicidas, horribles dolores físicos, delirios, catatonia que finalmente le dejó incapaz de hablar, e intensa desesperación espiritual los atribuyó a los demonios de Jeanne. No se recuperó hasta el final de su vida, cuando decidió escribir sus memorias.
Una nueva entrega del ÍndiceTSH, un homenaje-plagio del famoso índice de la revista Harper’s: datos duros para preguntas urgentes.
El 6% de ustedes dicen que suelen hacer un corte vertical al partir sus sandwiches.
El 48% de ustedes dicen que suelen hacer un corte diagonal al partir sus sandwiches.
El 1% de ustedes dicen que suelen hacer un corte horizontal al partir sus sandwiches.
El 44% de ustedes dicen que no suelen cortar los sandwiches.
Regresó la columna, ¿Suerte?, una oferta de datos y hechos que para los próximos seis días podrían estar acompañados de fortuna en los juegos de azar:
La cifra de la semana: 47,000, los tallos del árbol más grande y más viejo del mundo, un álamo temblón llamado Pando. Debido al modo en el que la planta se reproduce, esta colección de álamos son técnicamente clones, es decir un mismo árbol, todos vinculados con un sistema único de raíces.
El personaje mitológico de la semana: Hecatónquiros, los gigantes de cien brazos de la mitología griega.
La doctrina filosófica de la semana es: Madhyamaka
El símbolo ortotipográfico de la semana es: El signo de más menos (unicode U+00B1)
El objeto astronómico de la semana es: AR Scorpii
La tonalidad ascendente de la semana: Violeta
La tonalidad descendente: Ocaso
Una nueva entrega del Milenario e Infalible Zodiaco de la Desgana. Se trata de un formato simplificado, de seis signos agrupados según cada dos meses calendario ahora, como servicio a la comunidad, aquí la frase que según los arcanos de este Milenario e Infalible Zodiaco de la Desgana, influirá o calificará lo que resta de su semana:
La vida humana en común sólo resulta posible cuando se reúne una pluralidad que es más fuerte que cualquiera de los individuos y se mantiene cohesionada frente a cualquiera de los individuos.
El ansia de libertad se dirige por consiguiente contra determinadas formas y exigencias de la cultura o contra la cultura en general.
La sociedad culta se ha visto en la necesidad de consentir tácitamente muchas transgresiones que, según sus estatutos, habría debido perseguir.
Todos los humanos yacían dormidos: echados, horizontales, mudos
En el terreno de la imaginación, tiene la mayor importancia; en la práctica, es totalmente insignificante.
Todo deseo de protestar, predicar, pregonar un insulto, sentar una cuenta, hacer al mundo testigo de una dificultad o una queja, todo esto ha ardido en su mente y se ha consumido.
*
Para esta edición del Milenario e Infalible Zodiaco de la Desgana, se consultaron a dos arcanos: Sigmund Freud y Virginia Woolf.